este Domingo, nuestro entrañable compañero de Asturconbtt-León, Vega nos enseñará los entornos del río Esla.
la salida será de Vinos Gómez a las 7,30h, (el viaje nos llevará mas de dos horas) hasta la salida de la ruta que será a las 10 horas del Mesón de Ventasierra (Valdoré), que está situado a escasos 8 km de Cistierna ( León )
según la guia campsa
la ruta es circular y Vega nos cuenta lo siguiente:
Ahora que el otoño llega a su pleno apojeo; os propongo pedalear por estos parajes al norte de Cistierna y las estribaciones de los Picos de Europa. Una multitud de colores nos esperan; los ocres, y amarillos, de hayedos, verdes perennes de las sabinas, el rojo de los cerezos, marrones del robledal, el gris del camino embarrado y el azul del cielo (que esperemos no sea gris en estos días).
ITINERARIO: Salida del Mesón Ventasierra (Valdoré), Verdiago, Santa Olaja de la Varga, Ocejo de la Peña, Remolina, Las Salas, Crémenes, Argovejo, Villayandre. Un total de 45 Km de dificultad física alta y técnica media. Ciclabilidad del 98% y un tiempo empleado de 6 horas.
RECORRIDO: Salimos por una senda que posteriormente será camino con algún tramo de carretera, pasando por Verdiago y Santa Olaja. Desde aquí, por asfalto llegamos Ocejo de la Peña; población que se asientan en las laderas de los valles, donde se enclavan casas edificadas en cualquier rellano del terreno, incluso excavando la propia roca para construir. Tiene una hermosa iglesia del siglo XVII que se asienta sobre columnas y capiteles románicos.
Remontamos el valle y su río De la Duerna entre bastiones calizos y pequeños huertos. Tras unos 2 kilómetros, dejamos una pista a la izquierda que asciende hacia Argovejo y unas antiguas minas, otro a la derecha sobre un puente que nos llevaría hacia Ferreras y tomamos el camino que sigue de frente. Poco a poco se irá cerrando e iremos dejando sendas que hacia la izquierda nos van saliendo. Como referencia, tener en cuenta que remontamos el arroyo, primero por el margen izquierdo según subimos y posteriormente por el derecho hacia una pequeña cascada. Este trayecto es muy bonito a la vez que “salvaje”, la vegetación nos invade y por momentos a penas tendremos espacio libre para que pase las ruedas.
Después de apearnos al llegar a la cascada (zona de conglomerado de roca volcánica), giramos a la derecha para retroceder por un sendero que discurre por debajo de la espesa vegetación. Nos dejará en una pradería donde parece desaparecer el camino, pero tomaremos la dirección ascendente hasta llegar a la collada Ferreras, y la pista de Ferreras-La Red.
Después de atravesar la alambrada y buscar un camino que continua subiendo hacia la izquierda. Por supuesto, antes habremos recuperado el aliento y si no llegamos ciegos y el tiempo lo permite, disfrutaremos al frente del Valle del Tuejar, los picos Del Moro, Rionda y Cerroso.
Atención en la bajada hacia una pequeña campera, hay una portilla de alambre que por muy lanzados que vayamos no lograremos atravesarla (mejor abrirla antes y volverla a cerrar). Descenderemos hacia la derecha por el valle y en la modalidad de “campo a través” o en su variante “pa qué las prisas”, hasta alcanzar una pista (Mental) que se divisa en el horizonte en el fondo del valle.
Iniciamos en la pista, en su vertiente ascendente una durísima subida que nos dejará….”estrombayaos” y “esbazunchados” en la Collada de Remolina. Vistas espléndidas de las peñas Las Pintas, y la montaña de Riaño, un magnífico hayedo y un descenso hasta el pueblo de “órdago”. Tras reponer líquidos en la fuente “la rana”, descendemos por carretera hasta el fondo del valle, y antes de llegar a una bifurcación de carreteras (la de la derecha sube al túnel de la presa de Riaño, la de la izquierda hacia la misma carretera, pero por debajo de la presa), tomar la senda de pescadores a la izquierda que va buscando la orilla del río Esla.
Un poco más adelante nos apearemos para pasar unas rocas, para así llegar al puente de Las Salas. Seguir recto, ahora siguiendo las marcas del PR de la Calzada que discurre cerca del la orilla del río junto con praderías a la derecha y, la roca caliza, sabinas y hayas trepariscos a la izquierda (ruego ir dejando como las encontremos, las diversas portillas que debemos atravesar).
En varios tramos pasaremos con nuestras monturas por las mismas losas que utilizaron los romanos y sus caballerías, si están húmedas habrá que hacer un poco de funambulistas sobre el alambre. Después de pasar por delante del refugio de pescadores y tras unas pedaladas, llegamos a la carretera de Argovejo y su Ermita, descender hacia la derecha hasta el puente tras el cual se encuentra Crémenes, y sin atravesarlo, volver a tomar un sendero por la orilla del río (izda.).
Después de unos prados, y pasar por la bajera del pueblo de Villayandre, nos topamos con el asfalto, de nuevo hacia la derecha y en una curva a derechas (nos lleva a otro puente sobre el Esla) la abandonamos para seguir de frente por un camino que se volverá empedrado y en pendiente hasta alcanzar “El Pajar del Diablo” (paso entre peñas en una amplia curva que describe el río). Bien merece unos minutos de relax y contemplación desde esta balconada sobre el Valle, y su continuación admirando la labor ingeniera de la calzada asentada a media altura y parte de ella tallada sobre la propia roca de la montaña atravesando un precioso bosque de robles.
Tan sólo nos resta ir descendiendo, con algún repecho corto, hasta el lugar de inicio
Como curiosidad, sabed que las calzadas romanas, en general, se clasificaban en tres tipos, según su función:
1-Militares, 2-Comerciales o de intercambio y 3-Mineras.
Su construcción es muy sólida, dado que se explayaba la zona y se abría primeramente una zanja, en la misma, se hacía el firme con 4 capas: una de piedras grandes (statumen), la siguiente de pequeñas piedras con cal y arena (rudus), la tercera mezcla de grava apisonada (nucleus) y la superficial y visible (summa custra) de adoquines, empedrado o losas. El ancho medio es de unos 5 metros y en las grandes vías de comunicación aparecen “Miliarios”, piedras verticales con inscripciones del arquitecto, dirección, poblaciones,…
Espero que disfrutes del recorrido, de los esbozos de historia – culturilla, y de la compañía amena.
Agradecer a tod@s los que participais y a los que ayudais en la organización.
Juan Carlos Fidalgo Vega
por lo tanto y en resumen:
ruta circular
distancia : 45 Km
dificultad física : alta
dificultad técnica: media
ruta de todo el día , llevar bocadillo
horario de salida: desde Vinos Gómez , en Oviedo, a las 7,30h
horario de salida de al ruta: desde Valdoré, a las 10,00h
según se vea la lista de apuntados se estudiará la posibilidad de autobús, en principio será en coches particulares....
No hay comentarios:
Publicar un comentario